¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Alrededor de 100 millones de personas rusas visitan al menos una red social a diario. Facebook, Twitter, YouTube y Odnoklassniki figuran en el ‘top’ de plataformas más visitadas, pero sólo una de ellas corona este ranking en la Federación de Rusia: VKontakte (vk.com).
Desde su creación en 2006, VKontakte se ha convertido en un gigante de las redes sociales, con una popularidad que trasciende los límites de territorio ruso. Así lo ponen de manifiesto las cifras de visitantes internacionales, más de 460 millones, frente a los 70 millones de Rusia. Pero ¿qué es VKontakte y por qué Facebook y otros gigantes del sector tienen razones para temerle?
¿Las páginas webs más visitados de la Federación de Rusia? Yandex y VKontakte. Pero esta plataforma no se limita a ocupar el segundo puesto del ranking de sites más visitadas de un país con 143 millones de habitantes (2017): también es la red social más utilizada de Rusia, por delante de Odnoklassniki, Facebook y Twitter.
A pesar de que Facebook goza una versión traducida para este público, un estudio realizado en la Universidad Henrich Heine de Düsseldorf (Alemania) reveló que los usuarios rusos consideran que la red social VKontakte es muy superior a la de Mark Zuckerberg, destacando aspectos específicos, como la facilidad de uso, la seguridad o el entretenimiento, como las cualidades más valoradas de VKontakte.
Aunque muchos consideran a VK como el Facebook ruso, el target de esta plataforma es muy diferente. Mientras que la página de Zuckerberg cuenta mayoritariamente con usuarios de más de 35 años (en gran medida debido al impacto de Instagram y Snapchat en las audiencias de 20-30 años), el perfil del usuario de VKontakte tiene menos de 30 años. Esto puede explicarse, en parte, porque esta red social favorece más que sus usuarios compartan archivos de audio y vídeos, con unas reglas de Copyrights más flexibles ―en VKontakte pueden encontrarse películas en diversos idiomas y permanecer largo tiempo en sus servidores antes de que sean eliminadas.
Otra diferencia notable entre Facebook y su homólogo ruso es la dinámica de las amistades, pues en la primera red social es posible agregar amigos sin necesidad de que ambos se conozcan: en teoría, VKontakte favorece las amistades ‘verdaderas’. Asimismo, VKontakte dispone de un botón de ‘Me Gusta’ sospechosamente parecido al de Facebook, aunque sus desarrolladores lo nieguen.
VKontakte, en datos
Un vistazo a las cifras de VKontakte pone de manifiesto el éxito de esta red social dentro y fuera del territorio ruso:
- VKontakte cuenta con 400 millones de usuarios registrados. El número de personas que se conectan mensualmente a esta red social asciende a 90 millones, nada menos.
- Además de ser la red social más visitada de Rusia, ocupa la séptima plaza en el ranking de tráfico global ofrecido por SimilarWeb, mientras que Alexa la posiciona en la décimo quinta plaza.
- Las redes sociales más visitadas en Rusia son las siguientes, en orden. Las audiencias difieren fuertemente. El 80% de todos los usuarios de VKontakte tiene menos de 34 años, una audiencia relativamente madura en comparación con otros canales sociales.
- Los usuarios de VKontakte son especialmente reactivos a los anuncios de moda, salud, gadgets y turismo. Los anunciantes de ropa y complementos fashion gozan de unas tasas de conversión más elevada, de hasta un 40%.
- Las ambiciones expansionistas de VKontakte ha llevado a sus desarrolladores a traducir la plataforma al español, el armenio, el inglés, el ucraniano, el portugués, el alemán, el chino, e polaco, el húngaro, el eslovaco, el serbio, el griego, el rumano e incluso el esperanto, entre otros.
Pável Dúrov, el Zuckerberg ruso detrás de VKontakte
Aunque la red social VK se inspira claramente en Facebook y ha tomado prestadas muchas de sus ideas (VK Live se basa en Facebook Live, a todas luces), en sus orígenes pretendió corregir muchos de los errores que esta plataforma tenía cuando fue lanzada, con un sinfín de bugs (errores de programación).
Para Yuri Sinódov, fundador de Roem.ru, Facebook «se demoraba demasiado en sus tiempos de carga» y su usabilidad móvil «era incómoda». Este insatisfacción fue un ‘caldo de cultivo’ fantástico para que VKontakte tuviera una gran acogida entre el público ruso, como así sucedió inmediatamente después de su lanzamiento el 19 de enero de 2007.
Pável Dúrov, que actualmente es CEO de Telegram y acumula una fortuna de 260 millones de dólares, fue el ‘padre’ de VKontakte. Todo comenzó con una serie de pruebas beta en septiembre de 2006, poco después de graduarse de la Universidad Estatal de San Petersburgo. Tras adquirir el dominio VKontakte.ru, fue publicada de manera oficial, dirigiéndose únicamente a los círculos universitarios y con un requisito muy desafortunado: una invitación para abrir cuenta, lo que limitó su expansión en las fase más temprana de su crecimiento.
No obstante, estas y otras asperezas fueron corregidas con el paso de los años, aprendiendo por las malas que la seguridad debía ser uno de los pilares del éxito de VKontakte (en 2007 sufrió un ataque DDoS que paralizó la plataforma), hasta superar a su rival más inmediato, Odnoklassniki, en 2008.
¿Cuáles son las características más notables de VKontakte?
Tanto el diseño como las funcionalidades de la red social VKontakte mantienen semejanzas evidentes con Facebook, por lo que aquellos usuarios que estén familiarizados con esta plataforma tendrán mucho terreno ganado en VK.
No obstante, VKontakte se diferencia en aspectos como la mensajería, ya que los mensajes privados pueden intercambiarse entre grupos de 2 a 500 personas, ni más ni menos. Cada mensaje, además, puede contener hasta diez archivos adjuntos (fotos, vídeos, audios e incluso mapas).
Los usuarios de VKontakte pueden publicar en el muro de su perfil, sin ningún tipo de limitación, salvo la de archivos adjuntos (10 como máximo), admitiéndose el uso de menciones, hashtags, vídeos, fotos, documentos, etc. Por si fuera poco, cuenta con un motor de recomendación de noticias y de búsqueda global en tiempo real.
Las comunidades de VKontakte son variadas, clasificándose en Grupos (que consisten en foros de discusión), Eventos (ideal para conciertos y encuentros culturales, musicales, etc.) y Páginas Públicas (que se asemejan a las páginas de Facebook, pensadas para marcas y celebridades).
Como venimos avisando, la red social VK dispone de su propia versión del botón ‘Me Gusta’, empleado en todas las redes, a veces como un corazón y otras como un pulgar arriba. En VKontakte se emplea un botón con el icono de la plataforma y el rótulo мне нравится (o Like). Los usuarios, además, deben presionar un segundo botón para compartir un contenido con sus amigos, dado que el ‘Me Gusta’ no lleva asociada esta opción.
No obstante, la sincronización de VK con otros canales sociales está lejos de ser brillante. Si bien es posible integrar Facebook y Twitter y utilizar servicios de mensajería SMS, plataformas como Instagram están fuertemente vetadas en VKontakte. La causa de esta pequeña censura reside en una cuestión de intereses, ya que VK lanzó en 2014 una versión rusa de Instagram, Snapster, que naturalmente es un clon de los pies a la cabeza.
Por último, las opciones de privacidad de VKontakte no tienen nada que envidiar a las de Facebook, sobre todo después de los escándalos de esta red social en los últimos años (véase ‘Facebook Gate’). Los usuarios de VK pueden controlar la visibilidad de sus datos personales y de sus contenidos en internet, disponiendo de un proceso de eliminación de cuenta similar al de Facebook.
El modelo de negocio de VKontakte está basado mayoritariamente en la publicidad, y por ellos las marcas y empresas son libres de crearse una cuenta introduciendo un correo electrónico y un número de teléfono móvil, exigiendo el envío de un código de activación, un proceso que persigue evitar posibles fraudes.
En general, los precios de los anuncios varían en función de la categoría y la calidad de la audiencia a la que dirijan sus campañas publicitarias. A propósito de las mismas, los anunciantes de VK, y cualquiera de sus usuarios, dispone de un número limitado de opciones y soportes para hacer publicidad: anuncios en la página, en comunidades, en la sección de noticias o en las transmisiones de VK Live, entre otras.
Como no podía ser de otra manera, la audiencia potencial y su target son diferentes en cada uno de estos espacios. Por ejemplo, VK Live sólo puede utilizarse en dispositivos móviles, lo que significa que el consumidor potencial es usuario mobile, probablemente joven y nativo digital.
Y es que la red social VKontakte, sea o no una réplica rusa de Facebook, ha demostrado su señorío en el sector de las redes sociales, donde seguirá expandiéndose hacia nuevos segmentos, como el de las aplicaciones de mensajería, pues sus desarrolladores anunciaron el lanzamiento de su propio Messenger, según informó The Kozweek.