¿Qué vas a encontrar en este artículo?
¿Qué es un marketplace? En este artículo vamos a explicarte qué son estas plataformas, y por qué son, en muchas ocasiones, la solución perfecta tanto para compradores como para vendedores.
Los marketplaces son plataformas que ponen en contacto a ambas partes: los que quieren vender con los que quieren comprar. Hay cientos de ejemplos, tanto de producto como de servicio, pero algunos de los más representantivos podrían ser Amazon, eBay, Alibaba, Etsy o Airbnb.
Cada vez son más las personas que quieren vender en Amazon, o en alguna de estas plataformas. Pero no vayamos tan rápido. Empecemos por los aspectos básicos.
Cómo funciona un marketplace
Los marketplaces son un intermediario, el equivalente digital a un centro comercial.
Hacen que la interacción entre clientes y vendedores sea mucho más cómoda y sencilla, ya que sirven como « escaparate » en el que se presentan muchos productos y servicios.
Estas plataformas ofrecen al proveedor, por lo general, de todo lo necesario para vender: fichas de producto, herramientas de analítica, soporte técnico, publicidad de pago, etcétera.
Según el tipo de oferta, los marketplaces pueden variar:
- Marketplaces de productos (eBay, Amazon)
- Marketplaces de servicios (Booking, AirBnB)
- Marketplaces de trabajos (Infojobs)
Además, existen plataformas dedicadas a la comparación de precios (agregadores de precios, como Skyscanner o Rastreator) y a la agrupación de anuncios.
El correcto funcionamiento de un marketplace no depende sólo de los vendedores y compradores que se encuentran en el mismo. Hay decenas de agentes que entran en el proceso: el propio marketplace, las empresas de logística y reparto, la pasarela de pago que permite automatizar el checkout, etcétera.
Esta imagen creada por Roobykon explica bastante bien el proceso, en términos generales:
Marketplaces para el comprador: Qué ventajas ofrece
Los marketplaces son muy cómodos para los compradores debido a varias razones:
- Les permiten encontrar una enorme variedad de productos o servicios en un único lugar. La posibilidad de encontrar fácilmente los productos necesarios, filtrarlos y comparar los precios es bastante cómoda.
- Además, pueden acceder a condiciones de compra bastante cómodas y seguras. Muchas personas tienen más confianza en los marketplaces que en un ecommerce desconocido. Saben que, si algo va mal, Amazon, eBay, o el marketplace en el que hayan comprado, responderá por ellos frente al vendedor.
La tendencia a que el uso de estas plataformas aumente es comprensible, teniendo en cuenta el ritmo de vida actual, en el que no tenemos tiempo para mucho más. Los marketplaces aglutinan en un único lugar toda la oferta de productos, y nos muestran de un vistazo las mejores ofertas.
Marketplaces para vendedores: Ventajas y desventajas
Para los vendedores, hay cosas buenas y malas. Veámoslas:
Ventajas de vender en marketplaces
- La principal ventaja para los proveedores es la posibilidad de acceder a un nivel de tráfico mucho mayor que con un ecommerce propio, tanto nacional como internacionalmente.
- La venta de productos y servicios a través de marketplaces permite acceder a un nuevo canal de venta, e incluso situarse como líder en un producto o servicio específico. En este sentido, la reputación que tenga el vendedor en la plataforma es clave.
- Los marketplaces suelen encargarse de muchos aspectos « secundarios », como el pago, la UX de su página, etcétera.
Desventajas de vender en marketplaces
Una de las principales desventajas de los marketplaces es, por supuesto, que tienes que pagar una comisión por cada venta. En tu propio ecommerce eres dueño y señor de tus ingresos, pero aquí no.
En un estudio reflejado en Statista, los vendedores de grandes marcas dieron los motivos por los que les preocupaba el predominio de los marketplaces:

Fuente: Statista. « Concerns about the growing share of consumer purchases made via online marketplaces according to brand marketers worldwide as of 2nd quarter 2018 »
- Conflicto/canibalización de los canales tradiciones: A día de hoy, para muchos vendedores es casi obligatorio estar en estas plataformas. Sin embargo, marketplaces como Amazon imponen una guerra de precios que puede causar conflicto con otros canales. Para muchos vendedores, es casi imposible equiparar sus precios en tiendas físicas a los precios ofrecidos online.
- Prácticas monopolísticas: Los grandes marketplaces (pensamos sobre todo en Amazon) están copando el mercado. Esto preocupa a muchos vendedores, que se ven atados a las imposiciones que les impongan estas plataformas.
- Venta de productos ilegítimos: Es muy normal que aparezcan copias de tus productos y que no puedas competir con ellas si el precio que ofrecen es competitivo.
- Privacidad y protección de los datos del consumidor: Al vender en una plataforma de terceros, pierdes el control de la información de tu consumidor. Tienes que cederla al marketplace.
¿Cómo genera beneficio un marketplace?
Las fuentes de ingresos de los marketplaces provienen, entre otros, de:
- Las comisiones por pedido.
- Los servicios de publicidad (anuncios patrocinados, banners a URLs externas, etcétera).
- Servicios de logística y entrega
- Cuotas para compradores (por ejemplo, eBay te permite comprar una « Tienda eBay » para acceder a mejores condiciones de venta)
Marketplaces europeos: Qué alternativas hay a eBay y Amazon
A estas alturas ya habrás entendido qué es un marketplace y podrías estar planteándote comenzar a vender en uno de ellos. Amazon e eBay suelen ser las primeras opciones, pero te damos alternativas europeas a estos dos gigantes.
- Allegro: Es el primer marketplace en Polonia y el quinto más visitado a nivel Europeo. Está especializado en artículos para el hogar, cocina, moda, productos para bebés y artículos deportivos. Lleva en marcha desde 1999, y tiene una base de clientes de 14 millones.
- Cdiscount: Uno de los líderes en Francia. Es el segundo más visitado -por detrás de Amazon- y vende productos de más de 9.000 comerciales. Creado en 1998, está especializado en artículos para el hogar, muebles, deportes y electrónica. Es obligatorio dar atención al cliente en francés si quieres vender en este marketplace.
- Fnac: La famosa cadena tiene su propio marketplace, con más de 10 millones de productos de electrónica y entretenimiento. Está presente en Francia, Bélgica, España y Portugal. El ticket medio es relativamente alto.
- Otto: Uno de los principales marketplaces en Alemania. Es el segundo por detrás de Amazon, y ofrece más de 1.8 millones de productos de casi 7.000 marcas diferentes. Nació en 2016, pero ya vende en más de 20 países.
- Rakuten PriceMinister: Este marketplace pertenece al gigante japonés Rakuten Group. Es el quinto ecommerce más visitado en Francia. Venden de todo: libros, electrónica, productos para el hogar, moda, belleza… Vende en 20 países diferentes.
Por si todavía te quedan algunas dudas sobre qué es un marketplace, esta infografía desarrollada por Elogia resume algunas cifras interesantes sobre los marketplaces en España:
Esperamos haberte ayudado a entender mejor qué es un marketplace y cómo funcionan. ¿Te animas a vender en marketplaces? ¿Lo has probado ya? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Gracias por el articulo! no me quedaba claro que es un marketplace, ,pensaba que era una web de venta tipo el corte ingles.
teneis experiencia en vender en el marketplace cdiscount? quiero llegar al mercado frances pero empezar desde cero con el seo de mi pagina en francés es muy a largo plazo y estaba buscando un sistema mas rapido. gracias.
gracias por el artículo, me ha quedado mucho más claro.